Durante los casi 30 años que hemos ido andando la osteopatía en este gabinete, hemos ido observando en nuestra propia forma de trabajo, cómo se ha evolucionado en el concepto de abordaje osteopático según los patrones que hace que una persona llegue hasta nosotros de una o de otra manera. Desde muy pronto en nuestras intervenciones manuales con osteopatía y otras técnicas manuales, nos dimos cuenta que la percusión de vibración en el cuerpo humano venía caracterizada por las frecuencias energéticas que acompaña a cada individuo, dependiendo de otros factores que afectan a la fisiología del cuerpo humano, pero que no tienen que ver con la fisiología.
Este inicio basado en hipótesis, desarrollado en nuestra acción y observación de la evolución de cada persona, nos acerca más a quitar intensidad en las creencias de la cronicidad de las lesiones y de las enfermedades. Porque lo que hemos aprendido a manejar es la integración de los procesos psicológicos para interferir en el aspecto biopsicosocial.
Imagen extraída del blog José Enrique – Osteopatía Integral
Aplicaciones Prácticas
- Realizar una evaluación integral que incluya aspectos físicos, emocionales y sociales.
- Diseñar planes de trabajo que aborden no solo las disfunciones físicas, sino también los factores psicológicos y sociales que pueden estar contribuyendo a los problemas de salud.
- Colaborar con otros profesionales de la salud, como psicólogos y trabajadores sociales, para proporcionar un cuidado más completo y efectivo.
- Educar al individuo sobre la importancia de un enfoque holístico para la salud y proporcionar herramientas para manejar el estrés y mejorar el bienestar general.
«Considere lo que califica como una causa de dolor lumbar crónico. Hasta el 84% de los adultos pueden tener un episodio de dolor de espalda en sus vidas, con un 26% reportando al menos un día completo de dolor de espalda en los últimos 3 meses. McGuirk y Bogduk informan en la última edición de Bonica’s Management of Pain, » Aunque las posibles fuentes de dolor de espalda se han demostrado [a través de estudios de estimulación experimental], sus causas [en la práctica clínica] han sido más esquivas. Los métodos convencionales de evaluación e investigación generalmente no logran identificar la causa del dolor lumbar crónico en la mayoría de los pacientes». Continúan explicando que «muchas afecciones tradicionalmente consideradas como posibles causas de dolor lumbar crónico en realidad no son causas «. Los cambios degenerativos en la espalda son comunes en personas con dolor de espalda, pero también son comunes en personas sin dolor de espalda. Los tumores y las infecciones pueden causar dolor de espalda, pero son poco frecuentes. El dolor de espalda se suele atribuir a esguinces musculares, esguinces de ligamentos, disfunción segmentaria y puntos gatillo, pero estos son difíciles de verificar y no está claro cómo pueden cronificar el dolor. La disfunción de las articulaciones sacroilíacas y facetarias puede producir dolor que puede bloquearse con bloqueos nerviosos, pero este bloqueo rara vez dura mucho tiempo. Las hernias discales lumbares intervertebrales pueden causar dolor de espalda y dolor del nervio ciático, pero también se observan en personas sin dolor de espalda. La cirugía puede acelerar la recuperación de la ciática, pero sin cirugía, el dolor disminuye en aproximadamente el 87 % de los pacientes en un plazo de 3 meses. Por lo tanto, el descubrimiento de las causas que nos permitan basar la terapia en los mecanismos fisiopatológicos del dolor de espalda ha sido difícil de alcanzar.»
¿Cómo actúa la osteopatía en el modelo biopsicosocial?
La verdad es que no tenemos evidencia científica al respecto, pero sí es verdad que hay tamaña evolución en las intervenciones manuales que dispensamos en un gabinete de osteopatía.
1º Entrevista exhaustiva con nuestro visitante en cuanto al origen de los primeros signos de aparición del dolor. Esto nos lleva a reconocer cuándo apareció lo que le trae al osteópata. De esta forma estaremos en condiciones favorables para averiguar qué ocurrió en es tiempo que le afectara para llegar a causar dolor.
2º Evaluación física bajo los conceptos cinéticos y biomecánicos que lleva al osteópata a comprender el origen de la lesión fisiológica.
3º Planificación de un buen desarrollo de trabajo que nos va a llevar durante unas cuantas semanas a ver la evolución de la persona con el planteamiento que le hemos personalizado de intervención integral de osteopatía. Varias técnicas en planos diferentes fisiológicos que afectan a la liberación emocional reconocida por la persona en nuestra entrevista.
4º Realizamos un seguimiento de meses o años y comparamos con otros casos.
Estos 4 puntos debieran ser un modelo unificado de trabajo para poder intercambiar información entre osteópatas e ir sacando las conclusiones pertinentes para demostrar la validez del trabajo complementario de la osteopatía en el modelo de lesión biopsicosocial.
José Enrique García G. Osteópata normativa europea CEN16686/2015 Máster en Osteopatía Bajo Evidencia Científica y Experiencia Clínica
BIBLIOGRAFÍA
¹Reconsiderando el artículo clásico de Fordyce, «Dolor y sufrimiento: ¿cuál es la unidad?» para ayudar a que nuestro modelo de dolor crónico sea verdaderamente biopsicosocial. PMID: 35972469. febrero 2023
²Wilbert Fordyce, “Dolor y sufrimiento: ¿qué es la unidad?”, Quality of Life Research , 1994
³Legrain V, Mancini F, Sambo CF, Torta DM, Ronga I, Valentini E. Aspectos cognitivos de la nocicepción y el dolor: conectando la neurofisiología con la psicología cognitiva. Neurophysiol Clin 2012;42(5):325–336. PMID: 23040703