Se muestra con este artículo la necesidad de masaje y osteopatia en la mujer en período de embarazo. Especialmente en países como España, donde aún se pare en posiciones antinatura donde se crea en cantidades más que suficientes malos alumbramientos. Donde además España lidera el ranking europeo de alumbramientos con fórceps, espátulas o ventosa, con las consecuencias que eso conlleva en el recién nacido, hasta el punto de que, incluso, son muchos los que creen que el alumbramiento y la manera en la que se llega al mundo influye en el carácter y en la forma de ser de una persona en la edad adulta. Y si para el bebé resulta crucial, no menos importante lo es para la mamá, en la que confluyen sentimientos contradictorios de miedo y alegría, aderezados de una revolución hormonal que lo magnifica todo.
la estadística revela que en España el parto natural de un bebé se convierte en un acto mucho más medicalizado que en el resto de los países de Europa, ya que lideramos el ranking de nacimientos instrumentales, llegando a duplicar la tasa media europea. En concreto, el 14,4% de los alumbramientos se realiza con ayuda de fórceps, espátula o ventosa, frente a la media de países del viejo continente, que apenas roza el 6,1%. Así lo confirma el último informe europeo de salud perinatal que elabora periódicamente el proyecto Euro-Peristat y que ha sido publicado en 2022 con cifras recogidas durante el año 2019.
A nosotros, los osteópatas, lo que más nos llama la atención es la posición de la mamá en el momento del alumbramiento. Se suele realizar a nivel hospitalario en decúbito supino censurando el movimiento de recogimiento y empuje de la cabeza del bebé por el hueso sacro.
Encontramos en diferentes países otras formas de facilitar al cuerpo de la mujer embarazada la salida del cuerpo de su hijo. Por ejemplo, esta fotografía es del parto hospitalario en Rusia.
O esta otra en Reino Unido que se aplica la presión en flexión de la pelvis ayudando de esta forma a que haya menor presión en el paso vaginal.
Otra de las fórmulas aplicadas en diferentes países de Europa y Estados Unidos es en el flujo del agua, donde incluso el bebé no se va a encontrar tan impactado en el momento de salir de la bolsa de liquido amniótico.
Presentamos un estudio científico publicado en agosto de 2022:
Trasfondo y objetivos: Durante el embarazo, la mujer sufre diversos cambios fisiológicos y anatómicos que se acentúan a medida que avanza el embarazo, pero vuelven a su estado anterior unas semanas/meses después del embarazo. Sin embargo, se necesita un enfoque terapéutico específico. La mayoría de las veces, durante este período, estos cambios precipitan la aparición del dolor, siendo el dolor musculoesquelético el más común. Las mujeres embarazadas deben evitar tratar el dolor musculoesquelético con medicamentos y deben elegir métodos alternativos y complementarios. Por ejemplo, la posición de mantener el cuerpo durante el embarazo en la vida diaria.
Se ha observado que los primeros cambios aparecen en el primer trimestre del embarazo y se intensifican una vez alcanzado el término final y se normalizan a las pocas semanas del nacimiento. Los cambios fisiológicos producidos por el embarazo son generalmente bien tolerados por mujeres sanas, pero aún es probable que ciertos cambios agraven diferentes patologías o den lugar a una variedad de trastornos, especialmente musculoesqueléticos, que es el más común en el embarazo. El cuerpo de una mujer sufre cambios importantes durante el embarazo en todos los órganos para apoyar tanto a la madre como al feto.
Se ha demostrado que la terapia de masaje es eficaz para combatir el dolor de espalda crónico y subagudo en la población general [ 1].
La evidencia de la efectividad de la terapia manual para aliviar el dolor en mujeres embarazadas es limitada. Un ensayo clínico aleatorizado investigó la terapia craneosacral. Se informó que esta terapia en combinación con la terapia estándar redujo la intensidad del dolor por la mañana, con un ligero deterioro de la función en comparación con la terapia estándar sola [ 2 ].
Otro estudio evaluó la terapia manual y la terapia osteopática que mostró una disminución en la intensidad del dolor y la discapacidad en comparación con la terapia general sin o con ultrasonido simulado [ 3 ]. La terapia osteopática aborda todo el cuerpo, utilizando técnicas clásicas de presión ligera, estiramiento y resistencia [ 4].
El embarazo produce cambios importantes en el sistema musculoesquelético, desde la tensión de los ligamentos y la disminución del rango de movimiento hasta un aumento de la tensión muscular, lo que provoca dolor.
A continuación las regiones de dolor más importantes en la mujer embarazada:
- Cabeza y cuello
- Abdomen y pelvis
- Columna torácica y columna lumbar
- Rodillas y pies
El objetivo principal de la intervención osteopático para mujeres embarazadas es aliviar el dolor y apoyar la función general. El trabajo del osteópata incluye masaje de tejidos blandos y la movilización dirigida de los músculos y articulaciones afectados. Se recomiendan ejercicios suaves en casa para controlar los síntomas pero también para preparar a la madre para el parto y para la vida que sigue. Además, el trabajo de manipulación osteopática se define como una terapia de fuerza guiada manualmente por un osteópata para apoyar la homeostasis y mejorar la función fisiológica que se ha visto afectada por la disfunción somática.
En el siguiente dibujo exponemos las regiones de intervención con técnicas de manipulación osteopáticas suaves para la ayuda a la regulación de los tractos marcados.
En cuanto al sistema cardiovascular, durante el embarazo la frecuencia cardíaca puede aumentar hasta en un 60% registrándose los valores más altos desde la semana 20 hasta el nacimiento.
Durante el embarazo, en el tracto gastrointestinal, la motilidad gástrica es la más afectada. Los altos niveles de hormonas, especialmente la progesterona, provocan la relajación del músculo liso y la disminución de la motilidad intestinal, lo que prolonga el tiempo de vaciado gástrico y provoca estreñimiento.
Los cambios respiratorios también ocurren en mujeres embarazadas. El diafragma se eleva unos 2 cm, lo que conduce a una disminución del 5% en la capacidad pulmonar. El volumen actual aumenta hasta en un 40 %, lo que provoca una disminución del volumen de reserva espiratorio en un 20 % y un aumento de la ventilación por minuto.
A nivel renal, los niveles elevados de progesterona actúan reduciendo el peristaltismo, el tono uretral y la presión de contracción, produciendo vasodilatación renal.
Las infecciones del tracto urinario, la incontinencia urinaria y la nicturia son comunes en el embarazo.
Todos los osteópatas tenemos experiencias en el trabajo con mujeres en período de gestación, lo cual significa que existe evidencia de los resultados positivos que surgen después de un seguimiento hasta el parto, en una primera intervención, y después del parto en una segunda intervención hasta 3 a 6 meses después del parto, dependiendo de diferentes factores que el osteópata analiza y tiene en cuenta.
Se aporta uno de tantos casos atendidos en este gabinete:
Este es el caso de Rosanna, una amiga, buena persona y enorme actriz y modelo canaria.
Con sus ………….. y nueve años, fue mamá por primera vez, (2015).
Aprovechando su llegada a Madrid desde Londres, visitó este gabinete el 22 de Noviembre de 2014 para realizar algún reajuste a ella y al pequeño Odín Aday, que ya estaba muy formado. Os dejo una sucesión de ecografías en 3D y 4D cedidas por Rosanna.
A las 33 semanas de gestación, que es cuando llegó, le aquejaba dolor lumbar y de piernas. Es la normal sobrecarga por un embarazo de un niño que se está desarrollando con una velocidad, volumen y forma extraordinarias, motivos, al menos maternos, tiene en la belleza y altura isleña de su mamá.
En única sesión antes de regresar a Londres masajeamos todo el cuerpo, parándonos en sus músculos cuadrados lumbares contracturados, a los cuales les ofrecemos buenas fricciones transversas a las fibras musculares para aliviar la fibrosis muscular y fascial.
Y movilizamos sus articulaciones escapulo-torácicas, (hombros), que lo habitual es que, cuando el pecho es grande, como el caso de Rosanna, y comienza a subir o emanar la leche, el peso articular del tórax y hombros se hace necesario ayudarle en sus movimientos de conjunción.
Por cierto, el masaje que realizamos a su tripita, el pequeño Odin Aday retoza ante las suaves fricciones de mis manos sobre la piel de su mamá.
Un poco de estiramientos musculares y hasta la vuelta.
Por una toma de conciencia de una buena salud de la gestante, que significa mejor salud post-parto, en consecuencia indirecta para el neonato.
El mensaje para padres y profesionales de la salud, es de recoger toda la información necesaria para tener un buen embarazo y mejor parto.
José Enrique García G. Osteópata Normativa Europea CEN16686/2015 Máster en Osteopatía bajo Evidencia Científica y Práctica Clínica
BIBLIOGRAFÍA
[1] Brosseau L., Wells GA, Poitras S., Tugwell P., Casimiro L., Novikov M., Loew L., Sredic D., Clément S., Gravelle A., et al. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia del Panel de Ottawa sobre masaje terapéutico para el dolor lumbar. J. Bodyw. Mov. 2012;16:424–455. doi: 10.1016/j.jbmt.2012.04.002.
[2] Elden H., Ostgaard HC, Glantz A., Marciniak P., Linner AC, Olsen MF. Efectos de la terapia craneosacral como complemento al tratamiento estándar para el dolor de cintura pélvica en embarazadas: Un ensayo clínico multicéntrico, simple ciego y aleatorizado. Acta Obstet. Gynecol. Scand. 2013;92:775–782. doi: 10.1111/aogs.12096.
[3] Licciardone JC, Buchanan S., Hensel KL, King HH, Fulda KG, Stoll ST. Tratamiento osteopático manipulativo del dolor de espalda y síntomas relacionados durante el embarazo: Un ensayo controlado aleatorizado. Am. J. Obstet. Gynecol. 2010;202:43. doi: 10.1016/j.ajog.2009.07.057
[4] Asociación Americana de Osteopatía. Medicina osteopática y su salud. [(Consultado el 22 de mayo de 2022)]. Disponible en línea: http://www.osteopathic.org/osteopathic-health/treatment/Pages/default.aspx
Fiat F, Merghes PE, Scurtu AD, Guta BA, Dehelean CA, Varan N, Bernad E. Los principales cambios en el embarazo: abordaje terapéutico del dolor musculoesquelético. 2022. PMID: 36013582
Licciardone JC, Buchanan S., Hensel KL, King HH, Fulda KG, Stoll ST Tratamiento manipulativo osteopático del dolor de espalda y síntomas relacionados durante el embarazo: un ensayo controlado aleatorizado. 2010. PMID: 19766977