En la cultura griega, Hipócrates de Cos (460 – 377 a. C) fue una importante figura para la medicina, reflejando algunas manipulaciones en su tratado de las articulaciones. Su visión de la medicina fundamenta las bases de la osteopatía actual ya que para Hipócrates, la enfermedad se producía por una alteración de los humores corporales, indicando que debíamos restaurar el equilibrio y dejar a la naturaleza que actuara. Su abordaje de la enfermedad tenía una visión más global, recomendando aire fresco, aplicaciones hidroterápicas, equilibrio físico y mental y masoterapia, entre otras técnicas.

Hipócrates IA: Chat, imagen real y actividades con el padre de la medicina.

Dos autores importantes como el médico James Beaver Mennel (1880 – 1957) y Edgar Ferdinand Cyriax (1874 – 1955) se mostraron muy interesados con sus planteamientos osteopáticos. J. Mennell utilizó la terapia manual para el tratamiento de las disfunciones músculo – esqueléticas.

Dr James Beaver Mennell (c.1880 - 1957) - Genealogy

Este interés por las terapias manuales se vio reflejado en la publicación de “Physical treatment by movement, manipulation and massage” en 1917. En su última publicación en 1954 “The Science and Art of Joint Manipulation” introdujo el concepto de juego articular a la medicina manual, definido como los movimientos que se producen en una articulación sinovial, independientes de la contracción.

Mennell fue un médico británico muy influyente en el desarrollo de la medicina física, la fisioterapia y la terapia manual moderna. Su trabajo sirvió de puente entre la medicina ortopédica tradicional y lo que más tarde se consolidaría como la osteopatía y la fisioterapia manipulativa.

Formación y contexto
  • Se formó en medicina en el University College Hospital de Londres, obteniendo el título de médico (M.D.).
  • Trabajó durante la Primera Guerra Mundial atendiendo a soldados con lesiones musculoesqueléticas, experiencia que marcó profundamente su interés por el tratamiento manual del dolor y la rehabilitación funcional.
Aportaciones principales
  1. Introducción del concepto de “lesión articular menor”
    • Mennell describió cómo pequeñas disfunciones articulares —sin daño estructural evidente— podían provocar dolor, rigidez o alteraciones reflejas musculares.
    • Este concepto fue clave para la evolución posterior de la osteopatía estructural y la terapia manual ortopédica.
  2. Enfoque médico de la terapia manual
    • Defendía que las técnicas manuales (movilización, masaje, manipulación) debían estar basadas en un razonamiento médico riguroso, no solo en la práctica empírica.
    • Su visión ayudó a legitimar las terapias manuales dentro del ámbito médico británico.
  3. Importancia de la movilización pasiva
    • Promovió las movilizaciones suaves y repetitivas para restaurar el rango articular y disminuir el dolor.
    • Diferenció entre movilización (movimiento pasivo y controlado) y manipulación (movimiento de alta velocidad y baja amplitud), lo que influenció a generaciones posteriores de fisioterapeutas y osteópatas.
Obras destacadas
  • “Physical Treatment by Movement, Manipulation and Massage” (1917)
    — Fue una de las primeras obras médicas en sistematizar la terapia manual y el masaje desde un punto de vista clínico.
  • “The Science and Art of Joint Manipulation” (publicada en dos volúmenes, 1949–1952)
    — Considerada su obra más importante. Expone los fundamentos anatómicos, fisiológicos y terapéuticos de la manipulación articular.
Influencia posterior
  • Inspiró a figuras clave como Cyriax, Kaltenborn, Maitland y Grieve, quienes desarrollaron escuelas de pensamiento dentro de la terapia manual moderna.
  • Fue miembro activo de la Chartered Society of Massage and Medical Gymnastics, precursora de la fisioterapia profesional en el Reino Unido.
  • Su pensamiento ayudó a tender puentes entre la medicina y la osteopatía, estableciendo bases comunes en la evaluación y el tratamiento del aparato locomotor.
En síntesis

James B. Mennell fue uno de los grandes clínicos que dio legitimidad científica al trabajo manual, al integrar el conocimiento médico con la práctica terapéutica manual. Su legado sigue vivo en la osteopatía estructural, la terapia manual ortopédica y la fisioterapia moderna.

En cuanto a Edgar Ferdinand Cyriax (Suecia:1874–Reino Unido:1955) fue un médico y osteópata británico de origen sueco, una figura clave en la integración de la medicina y la osteopatía clásica a comienzos del siglo XX. Es considerado uno de los pioneros en la enseñanza y aplicación de la osteopatía estructural y médica en Europa. BIOGRAFÍAS MÉDICAS ILUSTRADAS: DR. EDGAR FERDINAND CYRIAX

Formación y contribuciones
  • Se formó en medicina y posteriormente se interesó por la osteopatía y las terapias manuales.
  • Fue colega y colaborador de John Martin Littlejohn, con quien compartió el ideal de unir los principios de la medicina científica con los de la osteopatía.
  • Enseñó y practicó en la British School of Osteopathy (BSO) en Londres, donde ayudó a establecer una base más fisiológica y académica de la osteopatía.
  • Es recordado por su enfoque racional y clínico del movimiento corporal y la función articular.
Aportaciones destacadas
  • Introdujo el estudio sistemático de la biomecánica de la columna vertebral y las articulaciones.
  • Describió y clasificó diversas disfunciones mecánicas del raquis, aportando un lenguaje clínico que ayudó a la enseñanza osteopática.
  • Fue uno de los primeros en explicar la relación entre disfunción mecánica y síntomas viscerales o reflejos.
  • Escribió artículos y textos médicos que difundieron la osteopatía en el ámbito científico europeo.
Legado
  • Su hijo, James Cyriax, fue también un médico influyente, creador de la ortopedia médica moderna y de los famosos test de Cyriax para el diagnóstico de lesiones musculoesqueléticas.
  • Edgar Cyriax representa el puente entre la osteopatía clásica y la medicina moderna basada en la evidencia, manteniendo una visión integradora del cuerpo humano.