El dolor lumbar, el cual más que una entidad única en sí misma, es el común denominador de una serie muy amplia de enfermedades que pueden afectar a la columna vertebral, teniendo ésta, una enorme prevalencia en las consultas de los médicos generales. Alrededor del 41% de los pacientes presentan dolor vertebral. Cada vez se recomienda el tratamiento quirúrgico a un menor grupo de pacientes, con igual número de éxitos que de fracasos. Es por ello, que técnicas manuales no invasivas como la osteopatía, cada vez tienen más demanda, habiendo demostrado su eficacia.¹

Los componentes de las lesiones de la columna lumbar son varios:

  • Componentes articulares
  • Componentes musculares
  • Componentes fasciales
  • Componentes viscerales
  • Componentes vasculares
  • Uniones nerviosas

Todo el proceso de dolor lumbar o lumbalgia o lumbago, pasa por el desajuste de los componentes mencionados, donde se le ponen diferentes nombres desde la procedencia que el médico observe: artrosis, artritis, discopatía, espondilolistesis… Con lo que una vez encontrada la enferemedad el médico propone un tratamiento medicamentoso o quirúrgico, dependiendo de la gravedad de la lesión que haya encontrado.

Y yo pregunto, ¿y si se consiguiera, antes de todo esto, una buena evaluación osteopática y tras ello ayudar al organismo a reestrucutrarse en un par de sesiones? ¿Se puede buscar la causa de la lesión en vez del efecto que produce, por el cual al paciente se le medica u opera? ¿Se puede contemplar primero una intervención no invasiva antes de utilizar antiinflamatorios, analgésicos y relajantes musculares?

En la alta competición es en muy extraña ocasión que a un deportista se le medica. Esto reduciría su rendimiento, dejando una serie de sedimentos dificil de recuperar en un corto periodo de tiempo que el deportista necesita para volver a estar a un buen ritmo de competición.

Existen estudios recientes que incluyen diferentes artículos en revistas científicas en la intervención con técnicas de manipulación osteopática, (TMO). Los estudios investigaron el tratamiento de manipulación osteopática, (TMO, n = 6), la liberación miofascial, (LMF, n = 2), el tratamiento craneosacro, (TCS, n = 1), y la manipulación visceral osteopática, (MVO, n = 1).²

Los resultados fortalecen la evidencia de que la osteopatía es efectiva en los niveles de dolor y mejoras en el estado funcional en pacientes con dolor lumbar crónico inespecífico. La liberación miofascial, (LMF), informó un mejor nivel de evidencia para la reducción del dolor en comparación con otras intervenciones.

La osteopatía se reveló más eficaz que las intervenciones de control en la reducción del dolor y en la mejora del estado funcional.

Otro estudio de 2016 evalua los efectos de la técnica craneosacral sobre la discapacidad, la intensidad del dolor, la calidad de vida y la movilidad en pacientes con dolor lumbar, (64). ³ Concluye que diez sesiones con técnica craneosacral dieron como resultado una mejoría estadísticamente mayor en la intensidad del dolor, la saturación de oxígeno de la hemoglobina, la presión arterial sistólica, el potasio sérico y el nivel de magnesio, que diez sesiones de masaje clásico en pacientes con dolor lumbar.

En 2018 se publica un estudio sobre la eficacia con técnicas de manipulación osteopáticas, (TMO), para el dolor lumbar crónico inespecífico en 66 personas con edades comprendidas entre los 18 y 60 años. Los resultados primarios fueron el dolor y la discapacidad. Los resultados secundarios fueron las creencias de evitación del miedo, el nivel de ansiedad y depresión y la catastrofización del dolor. Todas las medidas de resultado se evaluaron al inicio, en la semana 4 y en la semana 12.

Un protocolo con TMO, que incluye técnicas de diafragma, produce mejoras significativas y clínicamente relevantes en el dolor y la discapacidad en pacientes con dolor lumbar inespecífico crónico, en comparación con el mismo protocolo TMO que utiliza técnicas de diafragma simuladas.

Esta es la evidencia existente en estudios comparativos, pero hay muchas más. Se han recogido las más modernas y representativas en cuanto al estudio de este artículo

En cuanto a los resultados clínicos, se aportan dos casos concretos atendidos en este gabinete, que representan a otros tantos. Se han incluido estos casos porque son los más recientes en el momento que se escriben estas líneas.

El primero se trata de Juan, odontólogo de 48 años que llega por un fuerte dolor en nalga derecha irradiando hacia la pierna del mismo lado. Son 48 horas que lleva con estos síntomas. Además, Juan padece desde hace tiempo un cálculo en el riñón izquierdo. enseguida veremos la importancia de este hecho en el transcurso de dos sesiones que estuvimos trabajando con Juan.

Se le realiza en este gabinete una evaluación osteopática, encontrando algunos signos por los cuáles Juan entra en estas instalaciones cojeando visiblemente. Es la articulación sacroiliaca de su lado derecho y su tejido muscular lumbar izquierdo que tiene dificultades de movimiento en diferentes pruebas a que se le somete. A la palpación se le encuentra dureza y sensibilidad dolorosa en los músculos psoas-iliacos y cuadrado lumbar, ambos de lado izquierdo, (primera alusión al riñón izquierdo). Se ve, pues, una lumbalgia mecánica muy evidente, sumando una pseudociática‘ izquierda.

Con estos detalles y una entrevista pormenorizada, mas conociendo las posturas antiergonómicas que un médico estomatólogo, (dentista), utiliza todos los días, es fácil entender su lumbago.

Se le realiza en este gabinete un trabajo a 2 sesiones con una diferencia de tiempo de 9 días, donde se actúa en un profundo trabajo muscular y de tejido conectivo en músculos:

  • Dorsal ancho derecho, (fibras inferiores)
  • Piriforme izquierdo
  • Psoas izquierdo

Se trabaja sobre el tejido fascial lumbar izquierdo, (sobre el músculo cuadrado lumbar; inmediatamente superior a la zona glúta que vemos en la 2ª imagen, la región grisácea), por puntos gatillo miofasciales, (2ª alusión al riñón izquierdo).

A nivel ligamentoso es sobre el sacrotuberoso de la pelvis derecha el que se encuentra distendido y fibrosado, elongado por la presión del hueso sacro, el cual se encuentra restringido en su movimiento de posteriorización, (semiflexionado hacia atrás), y mirando hacia el lado derecho, tensado por esa tensión muscular que referimos arriba.

Dos intervenciones manuales más de consideración, como es una remoción de 7 segundos sobre su nervio ciático izquierdo, comprimido por las membranas que lo envuelven en la pelvis, y el músculo diafragma, al cual queremos quitarle presión por la tensión que ejerce sobre todo el tejido envoltorio visceral, (fascias).

Las técnicas de manipulación osteopáticas, (TMO), van encaminadas a devolver el deslizamiento menor articular del ya mencionado sacro y de la 4ª y 5ª vértebras lumbares, que vienen modificadas por un bloqueo en rotación izquierda, es decir, el cuerpo vertebral quedaba mirando hacia el lado izquierdo. Y un trabajo visceral centrado en el movimiento de los riñones. Con todas las tensiones de tejidos blandos y conectivos intervenidas manualmente en esta sesión, el riñón izquierdo queda con buena movilidad, si es que en algún momento tuvo alguna restricción de movimiento, con lo que presumimos dejamos abierto el canal uretral para deslizar su cálculo al exterior, deseando que se haya difuminado. Pero esto es una hipótesis que debemos comprobar en el futúro. Sí es el riñón derecho que encontramos ptosado, desplazado hacia abajo por las fuerzas de gravedad y de empuje de los tejidos trabajados en el lado contrario. Todo esto ocuerre el 11 de enero de 2023.

Nos encontramos de nuevo el 20 de enero, donde descargamos bien las tensiones acumuladas del día a día, con masaje. Y se quedan en evidencia las lesiones que persisten en su cuerpo:

Piriforme izquierdo; Psoas derecho; Ligamento sacroilíaco derecho; Nervio ciático derecho; Fascias t.l. izquierda.

¿Qué encontramos diferente en esta 2ª sesión?

En primer lugar, su forma de caminar es totalmente normal. En segundo lugar, encontramos cambios de lado de contracción del músculo psoas derecho, del nervio ciático, en esa ocasión el derecho, y el cambio de actitud ligamentosa, subiendo y metiéndose hacia adentro en la pelvis derecha, cambiando el ligamento en tensión.

¿Y por qué ocurren estos cambios? ¿No había antes lesión en estas áreas?

Existían estas lesiones. Lo que ocurre es que por la fuerte presión por la tensión muscular y ligamentosa del primer día, así como las producidas por los bloqueos articulares y viscerales, se van resolviendo las lesiones primarias, apareciendo a continuación las lesiones alostásicas, es decir, las secundarias que fueron producidas por las lesiones primarias, compensantorias las segundas. Es una temática que se desarrolla mucho en las aulas de las escuelas superiores de Osteopatía.

Lo misno ocurrió con el hueso sacro, que si en la 1ª sesión venía con un bloqueo de torsión del lado derecho, en esa 2ª sesión aparece con una torsión cambiada, izquierda. Se resuelve con nueva TMO semidirecta, sin thrust.

Decidimos que Juan tiene una compensación total, con lo cual, no nos va a necesitar más por el motivo que le trajo.

El segundo caso es de Ana, mujer de 49 años que ejerce de madre, trabajadora y aprovecha su tiempo libre realizando ejercicio físico, concretamnete, padel.

Ana vino a este gabinete por un dolor en la región lumbar izquierda. No hay más historia que esa, más allá que dejó unos días porque pensó que el dolor se iría solo, pero no solo no ha sido así, sino que, además había empeorado.

Se realizan algunas pruebas osteopáticas, especialmente de movimiento y descarte de lesión neurológica que requiera de especialista médico. Como no ocurre así y se le detecta un tipo de lumbalgia de origen mecánico, le explico lo localizado y cómo vamos a actuar en pocas sesiones.

Con el consentimiento de Ana, nos ponemos a trabajar el mismo día que me visita, 10 de enero de 2023.

Comprobamos que existe buena alineación de la pelvis, sin embargo, vemos que uno de sus huesos, el hueso sacro, llega con restricción de movimiento, que a su vez arrastra a la 5ª vértebra lumbar por arriba, y esta a la 4ª, con lo que localizamos una lesión ascendente.

Antes de meternos en materia de manipulación articular osteopática, comprobamos, después de masaje de descarga para la espalda, cuello y hombros, algunas anomalías de tipo fibroso a nivel muscular. Se trata de contracturas musculares para el cuadrado lumbar izquierdo, psoas derecho, isquiococcígeo derecho y obturadores internos. A continuación se muestran dos de los músculos que aún no han sido presentados físicamente en este artículo, el isquiococcígeo y el obturador interno, que son elevador del ano y rotador externo de la cadera, respectivamente.

Se emplean diferentes técnicas manuales para esto y para los tejidos fasciales paravertebrales con el objetivo de reblandecer toda la estructura fibrosada. También hay un ligamento pélvico distendido e inflamado, el iliolumbar izquierdo, que hace un recorrido desde las dos últimas vertebras lumbares mencionadas, hasta el hueso iliaco de la pelvis, justamente quien articula con el hueso sacro que veremos que tendremos que manipular para devolver movilidad articular.

Y ya habiendo dado las primeras instrucciones, su metabolismo va a empezar a reaccionar. Pasamos a las TMO. Encontramos bloqueos en:

  • Sacro (T.I.D.)
  • L5 (E.Rd.Ld.)
  • L4 (F.Ld.Ri)

Las siglas entre paréntesis corresponden al tipo de bloqueo en los huesos manipulados, el osteópata y el estudiante de osteopatía lo entienden perfectamente.

Este es el resumen de los priemros 60 minutos de trabajo con Ana. Son otras dos sesiones más que trabajamos en esta línea, (17 de enero y 31 de enero), aunque ya son menos los tejidos a trabajar, dando especial énfasis en la 2ª sesión que liberamos el músculo diafragma, ya se ha escrito sobre ello en este artículo en cuanto a los resultados en los distintos estudios científicos, que existe al trabajar sobre este músculo, en cuanto a la liberación que produce, entre otros, a los movimientos de las vísceras. De hecho, en este caso encontramos restricciones de movimiento en:

  • Estómago (ptosis)
  • Páncreas (ptosis)
  • Vejiga (lateralización izquierda)

Ptosis se refiere a un desplazamiento del órgano hacia abajo motivado por el centro de gravedad y por las tensiones de los tejidos conectivos, y espasticidad, es decir, una falta de movimiento que el osteópata entrenado tiene la capacidad de detectar y corregir.

Hay una sesión más, la 3ª, donde actuamos sobre la movilidad de los huesos del cráneo, ya que a nivel fascial, desde el hueso sacro, a través de la duramadre espinal, va a afectar a los movimientos craneales. Simplificadamente explicado, ese movimiento membranoso entre ambas regiones, (pélvica y craneal = sacrocraneal), se movería de una forma rítimica de abajo a arriba y de arriba a abajo, impulsado por el líquido cefaloraquídeo, meninges cerebrales y movimiento del hueso sacro.

Nos encontramos con arrastre a los huesos:

  • S.E.B. (extensión derecha)
  • Temporal derecho (r.i)

El primero es la unión interna de los huesos occipital, (nuca), y esfenoides, (sien).

Después de estas cuatro sesiones que se realizaron entre el 10 y el 31 de enero de 2023, entendemos que el estado de Ana se ha normalizado, muestra de ello es que el día anterior a nuestra última sesión, jugó al padel, con ciertas cargas, especialmente en la región lumbar izquierda, pero terminando y recuperando bien después de nuestra sesión.

En 4 semanas revisaremos a Ana.

Y más de 10.000 casos podrían corroborar esta intervención osteopática donde este osteópata ha intervenido a través de más de dos décadas. Digno a investigar y dar evidencia científica al respecto.

Entonces, volviendo a las preguntas iniciales de este artículo, ¿Es necesaria medicación o cirugía, sin haber visto los resultados con técnicas de manipulación osteopáticas y trabajo neuromuscular?

José Enrique García
Estudios Superiores de Osteopatía

 

Se utiliza aquí el término pseudociática haciendo relación a un origen puramente membranoso o muscular, no neurológico.

BIBLIOGRAFIA

  1. Dolor lumbar; Abordaje osteopático. García González J.E. ed. Mandala. 2020. ISBN978-84-18115-51-6
  2. Eficacia de las intervenciones osteopáticas en el dolor lumbar crónico inespecífico: revisión sistemática y metanálisis. Dal Farra F., Julia Risio R., Vismara L. Bergna A. PMID: 33197571. 2020

  3. Beneficios de la terapia craneosacral en pacientes con dolor lumbar crónico: un ensayo controlado aleatorio. Castro Sánchez AM., Carmen Lara-Palomo I., Matarán Peñarrocha G., Saavedra Hernández M., Pérez Marmol JM., Aguilar Ferrandiz E.PMID: 27347698. 2016